Bienvenidos a vuestra web

 

Islas Djalita, la Galite o Jāliṭa

 
 
 

La peligrosa carrera en el tamaño de los buques

 
 
AVISO IMPORTANTE:
 

La página original https://www.navegar-es-preciso.com/ está en proceso de desmantelamiento. Si buscas un artículo en ella y no lo encuentras, seguramente lo encontrarás en este blog o en los blogs asociados siguientes:

 

https://navegaresprecioso.wordpress.com/

https://calnavegar.blogspot.com/

https://marnavegar.blogspot.com/

 

 Disculpa las molestias y ¡Buen viento!

 La Redacción

M/N "Lago Como"

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 Mar de Leva

 

La gestión del sueño en solitario

 

Siete mil millas a vela

 

Polacras

 

Últimos artículos publicados:

 

El Estrecho de Gibraltar

 

Las corbetas de la expedición Malaspina

 

Batalla naval de Buceo/Montevideo

 

El "Doggerbank", ex "Speybank", y su trágico final

 

ABROLHOS, banco e islas

 

Isla Clipperton o "Los náufragos mexicanos -1914/1917-"

 

 

El mal tiempo, los temporales y el poder de la mar

 

 

TRINDADE, la isla misteriosa (actualizado)

 

Barco gallego de pesca artesanal

 

El archipiélago de Tierra de Fuego y la navegación

 

Islas Auckland - El archipiélago de los naufragios

 

HALLAZGOS en la mar

 

LA NAVEGACION DE ALTURA A VELA  (Cruzar el Atlantico)

 

 

Crucero por las islas Afortunadas

 

 

El submarino japonés I-168

 

 

 

ISLAS DESVENTURADAS

 

Este artículo se publicó hace más de cinco años, hoy lo volvemos a publicar, pero mejorado, corregido y aumentado:

 

Las islas Desventuradas son un conjunto de islas e islotes situadas en el Pacífico Sur, en la derrota de Iquique a Australia. El archipiélago de Juan Fernández, la tierra más cercana, está a más de 400 millas hacia el sur y la costa chilena se encuentra a unas 500 millas al este. Las Desventuradas están compuestas por el islote González, la roca Catedral y las islas San Ambrosio y San Félix.

El punto más alto de las islas está situado en la de San Ambrosio con 479 metros de altitud sobre el nivel del mar. La superficie total de las islas es de 3,9 km² distribuida de la siguiente manera:

San Félix           1.40 km² 26°17′30″S  80°05′42″O

Islote González 0.25 km² 26°18′36″S  80°05′06″O 

Roca Catedral    0.01 km² 26°16′25″S  80°07′15″O

San Ambrosio    2.20 km² 26°21′37″S  79°53′28″O

La isla de San Felix es de formación  volcánica, muy árida y rodeada de arrecifes. Es de color oscuro excepto en los acantilados del extremo oeste, que son amarillos. La isla de San Ambrosio está formada enteramente por escorias volcánicas y basalto. La vegetación es escasa y no hay agua. Los acantilados aunque muy frecuentados por aves marinas, son demasiado empinados y escarpados para que se acumule el guano.

 

Fondeaderos y desembarcos

Rada de San Félix. Situada frente al extremo NW de la isla de san Félix. Las corrientes de marea fluyen hacia  SW y el NE con una intensidad de 1 a 3 nudos. Se puede fondear a una distancia de 4,5 cables con 33 metros de profundidad, arena negra,  con punta Leander al 125° y el borde NW de Morro amarillo al 221°.

    

Desembarco. Con dificultad se puede desembarcar en una cala de la costa norte, 2 cables al NE de Morro Amarillo, donde los acantilados amarillos de la parte W de la isla se encuentran con la costa de lava negra del E de la isla.

Hay otro fondeadero para barcos pequeños en Las Moscas. Una cala de 80 metros de ancho por 100 metros de fondo que se encuentra en la mitad de la costa N de la Isla de San Ambrosio. Se puede fondear en la cala con 40 metros de fondo arena. Se puede desembarcar en la playita del fondo de la cala.

Cartas: 

UK 1389 Plans of Islas San Félix and San Ambrosio.

UK 4608 Plan of Rada San Félix.

Chile 2410 Islas de San Félix y San Ambrosio.

Chile 2411 Isla de San Félix.

 

Geografía y geología

La isla San Félix es una planicie relativamente baja y de forma alargada que se asemeja a una media luna, que se extiende unos 2.800 metros de E a W con una anchura media de 920 metros. En el extremo NW -cabo San Félix- se halla el cerro o morro Amarillo, de 193 metros de altura, cuyo color se debe a  la descomposición de la piedra volcánica esponjosa de que está constituido; en tanto que en el extremo SE -punta Bari- la isla se eleva formando un montículo de forma cónica que alcanza los 144 metros de altura, llamado Cono Negro. En el morro Amarillo hay un faro. La isla es árida y polvorienta y está plagada de moscas, polillas y ratones. 

Imagen: https://www.sea-seek.com/

Desde punta Bari, y separada por un angosto canal en el que se observan arrecifes donde las olas rompen con mucha violencia, se desprende hacia el sur el islote González, de unos 900 metros de largo de N a S, unos 370 metros en el punto de mayor anchura y una altura máxima de 173 metros.

Hacia el 345º del cabo San Félix y a 1,4 millas de distancia se encuentra la roca Catedral de Peterborough un peñasco de formación volcánica que efectivamente parece una catedral medieval y que alcanza 53 metros de altura.

La isla San Ambrosio se encuentra aproximadamente a once millas al ESE de San Félix, tiene 3.700 metros de longitud, con un ancho máximo de unos 850 metros y está orientada  de E a W. Tiene forma de elipse excéntrica y el aspecto de una inmensa roca achatada e imponente, rodeada de acantilados casi verticales. El punto más elevado alcanza los 479 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en la parte SW de la isla. El clima es más húmedo que el de la otra isla con lo que sostiene más vegetación. 

San Ambrosio no tiene un surgidero seguro para buques ya que las aguas que la rodean son muy profundas. Tampoco posee aguadas, pudiendo eventualmente obtenerse el agua que se acumula en las concavidades rocosas y en los barrancos durante las lluvias de invierno. La costa norte es, en general, limpia mientras que la costa sur es sucia.

En la isla existen varias chozas, donde viven los pescadores de langostas en la temporada en que está permitida su extracción.

Imagen: https://www.sea-seek.com/

El conocimiento científico de estas islas, que presentan notables diferencias entre sí, pese a encontrarse a tan escasa distancia una de otra, es muy reducido e incipiente.

San Félix y San Ambrosio y sus islotes adyacentes constituyen fragmentos de dos islas volcánicas que representan la parte superior de un macizo volcánico que se levanta sobre el fondo oceánico a unos 4000 metros de profundidad y cuyas dimensiones en la base alcanzan 70 por 50 kilómetros.

La primera de las mencionadas islas, representa la mitad noroeste de la estructura volcánica original. El islote González está separado del cuerpo principal por una zona de fractura dejada por el colapso de dicho cráter principal, en tanto que la Catedral de Peterborough corresponde a un "cuello volcánico parásito" de estructuras basálticas columnares. Las características geológicas del volcán revelan una actividad reciente y probablemente latente. San Félix no presenta erosión en su superficie y las lavas -en términos geológicos- tienen estructuras "muy frescas" que soportan sólo vegetación rastrera.

En la isla San Ambrosio hay muy poco que sugiera la presencia de un cráter volcánico; sin embargo, también constituye un fragmento de una estructura volcánica mayor que, contrastando con lo que ocurre con San Félix, se halla muy erosionada y ha desarrollado en su parte superior un buen perfil de suelo con cubierta vegetal. 

El centro principal de emisión de este antiguo volcán ha estado cercano a la pared sur de la isla.

Según un destacado vulcanólogo, "estas islas están asociadas a cadenas volcánicas y a puntos calientes aún activos dentro de la Placa de Nazca; en consecuencia, ellas se encuentran asociadas a una zona sísmica y volcánica activa, por lo que no puede descartarse la ocurrencia eventual de erupciones o sismos en el futuro". Al respecto, cabe agregar que históricamente se ha registrado actividad sísmica en ambas islas y actividad volcánica en San Félix. Sobre el último aspecto el autor recién mencionado señala que "en San Félix se informa de la existencia de actividad volcánica consistente en la emisión de gases sulfurosos en el acantilado sur, hacia  el interior de la caldera colapsada. Por otra parte, en 1978, se registró actividad sísmica local asociada a un centro volcánico activo en dicha isla".

 

Clima, flora y fauna

En el archipiélago generalmente las lluvias y la nubosidad son escasas, aunque tienen un incremento en invierno. El viento es relativamente constante e impera un régimen anticiclónico con vientos del sur y del sur-este. En San Ambrosio, gracias a su mayor altura puede crear condiciones de mayor condensación de vapor de agua.

Las Desventuradas están sometidas a un régimen oceánico superficial de aguas subtropicales, excepto en invierno, en que suele recalar alguna borrasca procedente del sur.

El aislamiento geográfico y el elevado nivel de plantas endémicas y las características biológicas de las mismas, han suscitado desde hace largo tiempo el interés de los botánicos en estas islas. Lamentablemente, debido a su distancia del continente y por encontrarse alejadas de casi todas las rutas normales de navegación, pocos han sido los biólogos que han podido visitarlas. 

La cubierta vegetal de una y otra islas es notablemente diferente. En efecto, en San Félix hay un claro predominio de un liquen y las plantas superiores son mucho más escasas y se encuentran sólo en las áreas ligeramente quebradas, donde subsisten gracias al rocío matinal; en cambio, en San Ambrosio el desarrollo vegetal es notablemente superior, gracias a la niebla que se suele formar en la parte superior de la isla. La mayor cobertura vegetal se asocia también con la presencia de suelos más desarrollados.

Hasta el año 1869, en que arribó a las islas la corbeta Chacabuco, nada se sabía en relación con su vegetación. Sin embargo, en esa ocasión se recolectó una especie en San Félix y siete en San Ambrosio. El material respectivo fue analizado por el célebre naturalista alemán, avecindado en Chile, Rodulfo Amando Philippi, quien emitió un informe al respecto.

En 1874, Ramón Vidal Gormaz recolectó otras cuatro especies, las que fueron estudiadas por F. Philippi, quien también publicó un trabajo describiéndolas. Posteriormente se han descubierto nuevos vegetales, llegándose a determinar hoy en día, que en San Félix existen ocho especies diferentes -un árbol, dos arbustos y cinco herbáceas anuales- y, en San  Ambrosio, diecinueve especies -un árbol, seis arbustos y doce herbáceas-. Sólo seis especies son comunes de ambas islas y un total de catorce son endémicas

La especie arbórea corresponde a la "Thamnoseris lacerata" (compuesta), que puede alcanzar cinco metros de altura, con troncos de hasta treinta centímetros de diámetro. Este árbol -que algunos lo mencionan sólo como "una mata grande"- se encuentra abundantemente en las planicies superiores de San Ambrosio, y también se halla en San Félix, en el cerro Amarillo, aunque en forma muy escasa. El comandante Ramón Vidal Gormaz expresa en su informe que en San Félix "es la mayor de todas las plantas y que adquiere las proporciones de un arbusto, de un metro de altura cuando más".

Las especies arbustivas, por su parte, no exceden de los 50 a 80 centímetros de altura.

Las hierbas son todas anuales, excepto una que es perenne.

En cuanto a la fauna de las islas Desventuradas, podemos decir que ésta presenta seis especies residentes de aves marinas y, comprobadamente, sólo dos de aves terrestres. Respecto de las primeras, cabe señalar que cuatro de sus especies son comunes con las de la isla de Pascua y tres con las de la isla Salas y Gómez, coincidencia que curiosamente es mayor que la existente con la avifauna del archipiélago de Juan Fernández, pese a ser éste más cercano. Las aves más comunes en las Desventuradas son el piquero blanco, las pardelas y diversos gaviotines. Además se encuentra allí el petrel de Kermadec y la fardela blanca de Masatierra (Pterodroma defilippiana).

Foto de https://www.islandconservation.org

El piquero blanco es sin duda la más abundante en San Félix, donde se reproduce entre agosto y febrero. Sus nidos se encuentran dispersos tanto en la planicie como en los fondos planos de las quebradas protegidas del viento. También se observan allí -al igual que en San Ambrosio- las tijeretas y el gaviotín de San Félix.

Según un autor, y refiriéndose a cierta mortandad comprobada de aves marinas, "la introducción del gato doméstico por la tripulación de la goleta pesquera San Félix, antes de 1960, parecen ser la causa directa de esa mortandad", agregando que, "como no hay más agua que lloviznas ocasionales y las hierbas son muy escasas, el gato probablemente mate aves marinas para aprovechar la sangre y el agua contenidas en sus vísceras y satisfacer sus necesidades hídricas, ya que en los cadáveres sólo el contenido visceral está ausente".

En lo que se refiere a las aves terrestres, en las islas -y más propiamente en San Ambrosio-, existe sólo una sóla especie de rapaz: una subespecie de cernícalo americano (Falco sparverius fernandensis) que vive en esta isla, así como en el Archipiélago de Juan Fernández. Si bien otras especies de aves terrestres tales como el zorzal, la bandurria y garzas han sido comunicadas por observadores poco expertos, en todo caso está comprobada la existencia del queltehue. Varias son las especies de aves marinas que se han registrado en el mar, junto a estas islas, que son probablemente la ubicación de invierno de especies que se reproducen en la Antártida, como el petrel gigante (Macronectes giganteus) y el petrel moteado (Daption capense).

Respecto de la fauna de artrópodos, sólo existen estudios relativos a San Ambrosio, en que se constata la existencia de 74 especies de insectos, 7 de arácnidos, 2 de pseudo escorpiones, 20 de ácaros, dos de isopoda y 2 de chilopoda. En estas islas existen diversas especies de pinnípedos, entre ellos el lobo marino fino de Juan Fernández “Arctocephalus philippii”, conocido también como "lobo de dos pelos", que es el de mayor valor comercial. Al respecto, los datos históricos y los registros contemporáneos demuestran que este lobo habita en forma exclusiva en Juan Fernández y en las Desventuradas. 

En la época en que ambos archipiélagos fueron descubiertos, algunas de sus playas y roqueríos se encontraban atestados de estos animales, lo que prontamente desató el interés por la explotación comercial de sus pieles y de su aceite, sobre todo, en un principio, en Juan Fernández, donde fueron cazados por centenares de miles. Posteriormente y ante el virtual agotamiento de los lobos en dicho lugar, los cazadores lo hicieron en San Félix y San Ambrosio, cuyas colonias de estos animales probablemente se vieron incrementadas ante su natural emigración a estas islas ante la persecución de que eran objeto. Sin embargo, como era de esperar, los cazadores no tardaron en llegar a ellas, donde también cazaron lobos por miles, haciendo declinar notablemente su población.

Un estudio basado en datos obtenidos de diversos autores, ha determinado que en 1792 el capitán J. Roberts, a bordo de la fragata Jefferson obtuvo 13.000 pieles en las Desventuradas; que el capitán Colnett en 1793 o 1794, obtuvo sal en las islas Galápagos "para salar pieles en San Félix y San Ambrosio"; que el capitán D. Greene, a bordo de la fragata Neptune, logró obtener 35.000 pieles en San Ambrosio en el año 1798, y que, en 1801, loberos de los Estados Unidos "cazan en gran número" en ambas islas. Lo anterior determinó que, ya en la primera mitad del siglo XIX el negocio de las pieles dejara de ser rentable, pues montar una expedición para obtener sólo algunas docenas de pieles no resultaba lucrativo.

La explotación llegó a tal extremo que hubo un momento que la especie se estimó extinguida. Sin embargo, un censo efectuado por científicos en 1970, determinó la existencia de 459 animales en Juan Fernández y, cuatro meses después, en un viaje efectuado a las islas Desventuradas en el R/V Hero, "sólo en San Ambrosio se avistaron dos animales juveniles, después de un siglo y medio que no se tenía noticias de ellos". Posteriormente, en octubre de 1977, se observaron en San Ambrosio alrededor de 300 lobos finos, específicamente en el lugar denominado por los pescadores bahía "Punta de Lanza".

En cuanto a la fauna ictiológica de las islas Desventuradas, cabe señalar que se registran 28 especies distintas de peces, repartidas en 19 familias. Cinco de las especies son compartidas con la isla de Pascua y el 70% de esta fauna es común con la de Juan Fernández.

Entre los peces que se encuentran en estas aguas, se pueden mencionar atún, bacalao, corvinilla, anguila, jerguilla, jurel, agujilla y tollo. También se ven frecuentemente peces voladores, como asimismo, delfines de vientre blanco.

Especial mención merece la existencia en estas islas de langostas de mar (jasus frontalis), cuyo alto valor comercial determina que en ciertos períodos del año arriben, especialmente a San Ambrosio, pescadores procedentes de las islas Juan Fernández, que se instalan allí por temporadas. Estas langostas difieren de las de Juan Fernández, siendo su coloración rojo anaranjado mucho más acentuado y su talla promedio mucho mayor, probablemente, esto último, debido a su explotación menos intensa.

 

Población

Además de los pescadores temporeros en amba islas, la armada de Chile mantiene una pequeña base no permanente, en la isla de San Félix con, a temporadas, una reducida dotación de personal.

En los años setenta del siglo pasado, la misma armada construyó una pista de aterrizaje de más de 2.000 metros de longitud con orientación NW-SE. Cerca de la base está situado el basurero con todos los desperdicios generados por la dotación y cientos de bidones oxidados. En mayo del 2009 un buque de Green Peace se presentó delante de la isla para protestar por la ubicación en ella de los bidones que, según esta organización, contienen material altamente contaminante. La reacción que este modesto artículo produjo, parece confirmar la acusación de la organización ecologista. 

Historia

En un principio, se creyó que habían sido descubiertas por Fernando de Magallanes en su viaje a Oriente. Su nombre se debería a que, cuando Magallanes salió del estrecho, se encontraba en problemas por la falta de alimentos, y al descubrir que estaban deshabitadas y sin vegetación, las llamó Las Desventuradas. Posteriormente se comprobó que no se refería a estas islas.

Cincuenta y cuatro años después de que Chile fuera descubierto por su parte austral por Fernando de Magallanes y treinta y nueve años después que lo fuera por el norte por Diego de Almagro, el 8 de noviembre de 1574, el piloto español Juan Fernández descubrió realmente las islas San Félix y San Ambrosio, conocidas también como las islas Desventuradas. Dieciséis días más tarde, en la misma navegación hacia el sur, Juan Fernández descubriría el archipiélago que hoy lleva su nombre, constituido por las islas Más a Tierra (Robinson Crusoe), Santa Clara y Más Afuera (Alejandro Selkirk).          

Casi cinco años después que Juan Fernández descubriera las Desventuradas, pasó frente a las mismas el navegante Pedro Sarmiento de Gamboa quien escribió: "ahora se les llama por los santos San Félix y San Ambor". Sin embargo, por corrupción lingüística, el nombre del mártir Ambor se confundió con el del más famoso obispo San Ambrosio.

 En los años próximos siguientes al de su descubrimiento, se supone que las islas Desventuradas no volvieron a ser visitadas, por su carácter inhóspito y la ausencia de aguadas en ellas, aunque es muy posible que algún "barco de Lima" las haya avistado, aunque "más deseoso de salvarse de sus agrios cantiles que de detenerse a examinarlos". 

Algunas fuentes hablan de que en 1687, el capitán Davis habría visto la isla San Félix; sin embargo, no sería hasta 1789, cuando las islas fueron reconocidas por el navío español San Pablo, al mando de Antonio Casulo, oportunidad en la que se habría denominado "González" al islote vecino a San Félix por el SE, posiblemente en memoria del sargento mayor Blas González, gobernador a la sazón del archipiélago de Juan Fernández.

En 1791 La Descubierta, al mando de Alejandro Malaspina, reconoció las islas sin desembarcar en ellas.

Pintura de José del Pozo: https://c2.staticflickr.com

El primer desembarco conocido se efectuó en mayo de 1793. El capitán inglés Santiago Colnett, navegando a la caza de la ballena y por asuntos mercantiles en la corbeta Rattler, encontró y describió tanto a San Félix como a San Ambrosio, pero lo más probable es que la isla fuera ya descubierta y conocida por los marinos españoles. El día 20 intentó abordar San Ambrosio en una chalupa, lo que no logró debido a lo escarpado de la costa. Similares intentos hizo al día siguiente en San Félix, pudiendo desembarcar en esta última isla sólo el día 22, con mucho riesgo y gran dificultad. A su vez, también le resultó arduo abandonarla, ya que los botes volcaban en las rompientes, muriendo uno de sus mejores marineros al ser golpeado por una de las embarcaciones al zozobrar.

De las descripciones y narraciones que hizo el capitán Colnett, se desprende que sus trabajos hidrográficos y de exploración fueron los primeros que se ejecutaron en el archipiélago. Posteriormente, muchos otros viajeros han visitado las islas, como asimismo cazadores para explotar los codiciados cueros de los lobos de dos pelos que allí abundaban y para extraer guano de aves marinas.     

En 1832, el almirante francés De Petit Thouars, en la fragata Venus, reconoció San Félix y fijó sus coordenadas geográficas.

También diversos buques de guerra han estado allí. Tal es el caso de L'Astrolabe y la Zélée de la expedición de Dumont d'Urville, quien no bajó a tierra y denominó "Pitón" al Islote González y "Buque" a la roca hoy conocida como "Catedral de Peterborough", concordando en esto último con Colnett, quien había dicho que semejaba un buque a la vela.

El teniente don Leoncio Señoret –marino francés incorporado a la Armada de Chile–, al mando de la goleta Colo Colo, visitó San Félix en 1841 con el objeto de verificar la posible existencia en dicha isla de un depósito de mercaderías de contrabando. Al respecto sólo encontró las ruinas de un rancho de piedra que, según la tradición, habría sido la habitación y sepultura de un marinero abandonado allí por un jefe de contrabandistas, el que, después de alimentarse por mucho tiempo con sangre de pájaros, murió por falta de agua.

En el año 1850, comisionado por su gobierno para explorar la isla San Ambrosio, el teniente Parkin, al mando del HMS Portland, desembarcó en una roca del lado norte de aquélla y, con gran dificultad y riesgos, pudo trepar hasta la cima de la isla, cuyas laderas son casi verticales. Allí no halló guano, aunque sí relató que la cumbre se encuentra cubierta con una especie de arbustos y brezos.

En 1861, la bricbarca Juana Sánchez, al mando del capitán Heraclio Martínez, fondeó y desembarcó gente en San Félix.

A fines de 1865, durante la guerra con España, fondeó en San Félix el vapor Antonio Varas, proveyendo de carbón a las fragatas peruanas Apurimac y Amazonas, integrantes de la escuadra aliada chileno-peruana formada para afrontar el conflicto, que  se dirigían a Chiloé.

La corbeta Chacabuco, al mando del capitán de corbeta Enrique Simpson, arribó a las islas a mediados de 1868, desembarcando en San Félix el comandante y algunos oficiales, quienes la recorrieron y herborizaron. 

En 1871 hizo observaciones en San Ambrosio la cañonera francesa Vaudreuil y lo propio hizo en 1873 la Atalante.

En septiembre y octubre del año 1874, el capitán de fragata don Ramón Vidal Gormaz, al mando de la goleta cañonera Covadonga efectuó una exploración de las islas, como asimismo algunos estudios hidrográficos y oceanográficos, emitiendo al respecto un amplio e interesantísimo informe, publicado en 1875 en el "Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile". 

Plano del grupo de islas San Felix y San Ambrosio levantado por la oficialidad de la goleta "Covadonga"

Imagen de https://www.memoriachilena.cl

Entre 1902 y 1903 efectuó un crucero de instrucción la corbeta General Baquedano al mando del capitán de fragata Arturo Cuevas Briones, zarpando desde Valparaíso al archipiélago Juan Fernández, Islas San Félix y San Ambrosio, Isla de Pascua, Nuku Hiva en Islas Marquesas, Tahití, Sidney y Auckland, regresando a Valparaíso en junio de 1903.

En lo político-administrativo, las islas Desventuradas integran la comuna de Valparaíso, de la provincia del mismo nombre, V Región. En lo marítimo, San Félix y San Ambrosio pertenecen a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Juan Fernández, que incluye a las islas de ambos archipiélagos y que, a su vez, forma parte de la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Valparaíso.

De acuerdo al D.F.L. (del Ministerio de RR.EE.) Nº 11, de 13 de noviembre de 1968, al tener las islas Desventuradas el carácter de "zona fronteriza", todo extranjero que desee realizar exploraciones para efectuar trabajos con fines científicos o técnicos en el área, debe impetrar, a través del cónsul de Chile correspondiente, la autorización de la mencionada Dirección de Fronteras y Límites, la que podrá disponer que se incorporen a la expedición respectiva uno o más representantes de las actividades chilenas pertinentes, a fin de participar y conocer los estudios que se practiquen y sus alcances.

Durante la mejora y actualización de este artículo, mediante las imágenes satelitales de google maps, descubrí que la pista de aterrizaje de San Felix está asfaltada y que hay buenos caminos por toda la isla que enlazan edificios e instalaciones. No hay que ser un especialista para deducir que la pequeña base no permanente de la armada chilena se ha convertido en algo más.

También averigüé que durante la Guerra de las Malvinas, sin confirmar oficialmente, los británicos operaron un avion Hawker-Siddeley Nimrod R1, especializado en inteligencia electronica ELINT, desde esta isla. 

En el año 2002 una expedición de radioaficionados visitó San Felix.

Foto de https://www.antronio.cl

Desde el año 2010, el biólogo marino Carlos Gaymer venía realizando estudios sobre la biodiversidad de las islas. En el 2013, participó en la expedición de la National Geographic Oceana a Las Desventuradas. Con posterioridad, el Dr. Gaymer, director del ESMOI, realizó un informe que permitió establecer que el ecosistema marino de este archipiélago tiene el mayor nivel de endemismo de especies costeras que se conoce en todo el mundo. El informe sirvió como base para proponer la creación de un parque marino.

Foto extraida de https://radio.uchile.cl

El 24 de agosto de 2016 el Gobierno de Chile decretó oficialmente la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, que abarca más de 300 mil kilómetros cuadrados de superficie oceánica, alrededor de las Islas Desventuradas

Imagen de https://www.armada.cl

Por último, en la red he encontrado un blog en donde se relata una supuesta vuelta al mundo en velero. En el capítulo dedicado a estas islas "Etapa 20: Hacia Islas Desventuradas (y los porros ecológicos)", se narra el encuentro, en San Felix, entre los tripulantes del velero, miembros de Greenpace y soldados del ejército chileno. No creo que sea cierto, pero podía haber sucedido perfectamente y, en todo caso, es graciosísimo. 

Foto de https://www.antronio.cl

 

Román Sánchez Morata. 06-06-2012 y 19-08-2017

 

    Vídeo: Documental Isla San Ambrosio

     El Mercurio: "Las Islas Desventuradas son el hogar de una fauna única e irreemplazable"

Fuentes:

Jaime Rivera Marfrán.

Admiralty Sailing Directions. South America Pilot Volume III

https://es.wikipedia.org/wiki

https://www.wetlands.org 

https://www.oceandots.com

https://elopinadero.blogspot.mx 

https://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Chile-DEPENDENCIES.

https://www.fotolog.com

https://www.antronio.cl

https://www.islandconservation.org

https://radio.uchile.cl

"La guerra secreta de las malvinas" de Nigel West

https://www.bibliotecanacionaldigital.cl

 

Ir al artículo original

 

 

Proyecto NOSEVE: Apéndice

 

Proyecto NOSEVE: Cataluña-México en un 22'

 

 

Sucesos, Barcos y Personajes

 

Un poco de todo

 

El arte de fondear o El fondeo no es feo

 

Pailebots o Pailebotes de cabotaje o gran cabotaje en el Mediterráneo occidental durante los siglos XIX y XX
 

 

Apuntes de una travesía en solitario, o "como navegar con poco dinero"

 

La cocina y la alimentación a bordo de veleros en alta mar

 

El Desastre Naval de las Islas Sorlingas de 1707

 

Las (islas) Desventuradas (Chile)

 

Isla de MALPELO (Colombia)

 

Dos años al pie del mástil. Richard Henry Dana, Jr.

 

Recuerdos de un operador del Servicio Móvil Marítimo o Estaciones Radiotelegráficas de 3ª clase a bordo de buques civiles (CW or Wireless Operator memories)
 

La motonave Ruiseñada o El ocaso del franquismo

 

Islas Chincha, ínsulas guaneras peruanas por excelencia
 

La navegación oceánica en solitario en pequeños veleros

 

Arrecifes e islas australianas en el mar de Timor

 

Flicka 20, un pequeño clásico oceánico para solitarias, solitarios y parejas sintonizadas

 

SAC BARCELONA, el último vapor español
 

Joshua Slocum, marino y escritor, 3ª parte
 

ACCIÓN NAVAL AL WSW DE TENERIFE: U-111 versus HMS Lady Shirley

 

 

 

Etiquetas

Novedades

La peligrosa carrera en el tamaño de los buques

29.04.2024 15:28
    Este blog siempre ha combatido la absurda y peligrosa carrera del tamaño de los buques, especialmente el de los containeros y los cruceros turísticos. En los últimos veinte años los buques portacontenedores han aumentado de tamaño progresivamente hasta alcanzar las 241.960 toneladas...

Trabajar "a la americana" con una pareja de puntales

17.04.2024 19:33
Si hoy en día nos damos un paseo por cualquiera de los grandes puertos del mundo, veremos que la gran mayoría de los buques, especialmente los portacontenedores, dependen totalmente de las instalaciones portuarias para su carga/descarga. Algunos... Seguir leyendo

GOLIF, el 2CV del mar

04.04.2024 11:57
  "Golif" un pequeño velero francés que marcó época. Podria decirse que significó en la mar lo que el Citroen 2 CV en tierra firme.   Sus fabricantes (Jouët) afirman que fué el primer velero fabricado en serie totalmente de GRP.     Se comenzó a fabricar en el año 1962 y fué...

CON LOS ALISIOS 1ª parte

18.08.2020 20:14
  VÍDEO 1ª parte     El mar, la navegación a vela y la gente de mar. Filmado en el 2006 a bordo del pailebot "Santa Eulàlia" y a bordo del velero de recreo "Se'n va" en aguas de Barcelona y costas de Garraf. Entrevistas a gente de mar. Vídeo bilingüe, partes en castellano y partes...

A la altura de Cabo Negrete

24.04.2018 10:32
  Vídeo navegando con un buen viento por la aleta a bordo del "Kinou", un 22' de quilla corrida. Filmado en noviembre de 2016.   VÍDEO   Cuaderno de bitácora

Aviso a los visitantes

27.09.2012 16:56
Esta página es de reserva para el caso que la compañía que maneja el servidor de la web navegar-es-preciso.com fallase, me desconectase u otras contingencias, por favor dirígete a: https://marnavegar.blogspot.com