"Recuerdos de un operador del Servicio Móvil Marítimo - CW or Wireless Operator memories" o "Estaciones Radiotelegráficas de 3ª clase a bordo de buques civiles"

08.08.2025 14:55

 

Ira al artículo original

 

EGHY (Jalón) 1974

 

El éxito del articulo "La radiotelegrafía o T.S.H. a bordo de los buques mercantes"; o bien “Oficial Radiotelegrafista de la Marina Mercante, una profesión de vida breve", uno de los más leídos de la web, sumado a la utilización de palabras clave relacionadas con el tema en los buscadores, determina un cierto interés ascendente en la radiotelegrafía a bordo de buques mercantes, los radiotelegrafistas, las estaciones radiotelegráficas en general y la CW (continuous wawe).

 

Como ya vimos, la profesión ha desaparecido; para que no desaparezcan también los recuerdos, he recopilado algunos. Estos se remontan a cuando estudiaba en La Escuela Oficial de Náutica de Barcelona, en la actualidad Facultat de Nàutica de la UPC.

 

Foto extraída de https://www.upc.edu/ca

 

La asignatura más importante era el Código Morse. Durante todos los cursos teníamos una hora diaria de Morse como mínimo. Nuestro profesor, el Sr. Barrachina, era una bellísima persona con una sabiduría y paciencia infinitas, creo que había sido funcionario de Telégrafos. Además de las clases, en casa practicábamos tanto la manipulación (con un oscilador, un altavoz y un manipulador) como la recepción. La agencia de noticias portuguesa Press Lusitania emitía diariamente en A2 las noticias de 19:30 a 21:00 UTC en la frecuencia de 9.418 kc/s. Se podía recibir perfectamente con cualquier receptor de Onda Corta y eso es lo que hacíamos. La agencia soviética TASS también emitía diariamente en A2 larguísimos boletines de noticias en inglés en varias frecuencias entre 9 y 18 Mc/s. Creo que ambas emisiones contribuyeron ampliamente al aprendizaje de muchos radiotelegrafistas.

 

Foto extraída de https://www.numisjoya.com/

 

La UIT ─Unión Internacional de Telecomunicaciones─ es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Dentro de ella, la Sección de Radiocomunicaciones (UIT-R) se encarga de elaborar la normativa, reglamentos y publicaciones necesarias para el funcionamiento efectivo de las radiocomunicaciones. Y dentro de estas, las del Servicio Móvil Marítimo (SMM) o en otras palabras, las que se establecen desde una estación instalada a bordo de un buque.

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT-R define claramente la terminología: Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Ondas radioeléctricas u ondas hertzianas: Ondas electromagnéticas cuya frecuencia es inferior a 3000 Gc/s, que se propagan por el espacio sin guía artificial.

Radio: Término general que se aplica al uso de las ondas radioeléctricas.

Radiocomunicación: Telecomunicación realizada por medio de las ondas radioeléctricas.

Telegrafía: Sistema de telecomunicación para la transmisión de escritos mediante el uso de un código de señales.

Radiotelegrama: Telegrama cuyo origen o destino es una estación móvil, transmitido, en todo o parte de su recorrido, por las vías de radiocomunicación de un servicio móvil.

Estación: Uno o más transmisores o receptores, o una combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación en un lugar determinado. Las estaciones se clasificarán según el servicio en el que participen de una manera permanente o temporal.

Servicio móvil marítimo: Servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barco, en el que pueden participar también las estaciones de embarcaciones y dispositivos de salvamento.

Estación costera: Estación terrestre del servicio móvil marítimo.

Estación de barco: Estación móvil del servicio móvil marítimo a bordo de un barco que no sea una embarcación o dispositivo de salvamento, y que no esté amarrado de manera permanente.

Transmisor de socorro de barco: Transmisor de barco para ser utilizado exclusivamente en una frecuencia de socorro, con fines de socorro, urgencia o seguridad.

Radiodeterminación: Determinación de una posición u obtención de información relativa a una posición, mediante las propiedades de propagación de las ondas radioeléctricas.

Radar: Sistema de radiodeterminación basado en la comparación entre señales de referencia y señales radioeléctricas reflejadas o retransmitidas desde la posición a determinar.

 

Foto extraída de https://barca-a-vela.it

 

Creo que éste último aparato era el que nos daba más trabajo de mantenimiento y reparación a los oficiales radiotelegrafistas (posteriormente radioelectrónicos). El sistema de alineación con la proa y el barrido de la pantalla originaban problemas. Periódicamente había que ascender hasta lo alto del palo de popa para engrasar los engranajes y rodamientos de la antena. Otra avería relativamente frecuente era la pérdida de estanqueidad de la guía de ondas (de tubo rectangular), su parte baja se llenaba de agua con mucha lluvia. Cada cierto tiempo convenía sintonizar el Klystron Reflex (válvula de vacío de electrones usada para amplificar la débil señal reflejada) para mejorar la ganancia.

Ya vimos en el artículo anterior que había tres clases de estación: 1ª, 2ª y 3ª categoría, esta última era la más común a bordo de buques de carga y mixtos, con un único operador.

 

“Antartico”, Naviera Marasia

Foto extraída de https://www.buques.org/

 

El horario de las guardias ─8 horas en total─ de esta categoría, venía determinado por la posición del buque según el Apéndice 12 del Reglamento. Por ejemplo, si se navegaba por Australia, las guardias eran de 00 a 02, de 04 a 06, de 08 a 10 y de 12 a 14, hora UTC (GMT).

 

Durante los años de los cuales estamos hablando ─1970/1980─ las estaciones de 3ª categoría debían estar provistas de los siguientes documentos:

Licencia expedida por el gobierno donde estuviera abanderado el buque; Certificado del operador; Diario de Radiocomunicaciones de la estación; Lista alfabética de distintivos de llamada de las estaciones que toman parte en el servicio móvil marítimo; Nomenclátor de las estaciones costeras; Nomenclátor de las estaciones de barco; Nomenclátor de las estaciones de radiodeterminación y de las estaciones que efectúan servicios especiales; Manual para uso del SMM; Tarifas telegráficas de los países a los que la estación transmite más a menudo radiotelegramas; Reglamento de Radiocomunicaciones (Ginebra 1959).

 

En el Diario de Radiocomunicaciones de la Estación o Diario Radiotelegráfico había que anotar, en el momento en que ocurrían e indicando la hora:

a) todas las comunicaciones relativas al tráfico de socorro, íntegramente;

b) las comunicaciones de urgencia y de seguridad;

c) la escucha efectuada durante los periodos de silencio en la frecuencia internacional de socorro;

d) las comunicaciones entre la estación del barco y las estaciones terrestres o móviles;

e) los incidentes de servicio de toda clase;

f) la situación del barco, al menos una vez por día;

g) el comienzo y el final de cada periodo de servicio.

 

Además de la documentación y publicaciones obligatorias, personalmente cargaba con unos cuantos libros que me parecían muy útiles:

Radioelectrónica de barcos de V.S. Kovalchuck. 1975. Curso de radar de M. Mataix. 1968. The Radio HANDBOOK de William I. Orr. 1971. Introducción a la Meteorología de Sverre Petterssen. 1968. Curso de Radio, M.F., Televisión y Radar (3Tomos) de R.T.T.A. 1963.

 

Además del alfabeto Morse que ya vimos en el artículo anterior, también se utilizaban los siguientes signos de puntuación:

Abre paréntesis ( -.--.

Cierra paréntesis) -.--.-

Punto. .-.-.-

Coma, --..--

Interrogación? ..--..

Guión doble= -...-

Guión sencillo- -....-

Barra/ -..-.

Comillas“ .-..-.

Dos puntos: ---...

Apóstrofe‘ .----.

Letra eñe ñ --.--

Error más de cinco. ......

Foto extraída de https://media.kasperksydaily.com

 

En comunicaciones radiotelegráficas, para agilizarlas, se utilizaban cerca de 50 abreviaturas además de otras tantas del Código Q.

Las abreviaturas más usadas:

AA Todo después de

AB Todo antes de

ADS Dirección

ANT Antena

AR Fin de transmisión (transmitido como una sola señal)

BD Mal, malo

AS Espere (transmitido como una sola señal)

CFM Confirme o confirmo

CQ Llamada general

E Este

ETA Hora prevista de llegada

H Hora

K Invitación a transmitir

KEY Manipulador

KTS Nudos

LST Lista

MSG Mensaje

N Norte

NEW Nuevo

NO Negación, negativo

NIL Ninguno/a, nada

NR Número

NW Ahora

OK De acuerdo, esta bién

PSE Por favor

R Recibido

RPT Repite o repito

RX Receptor

S Sur

SIG Firma

SOS Señal de socorro (transmitido como una sola señal)

SRI Lo siento, disculpa

SS Indicativo que precede al nombre de una estación de barco.

TR Situación, rumbo, velocidad y próxima escala del buque.

TU Gracias

TKS Gracias

TFC Tráfico

TTT Este grupo, cuando se transmite 3 veces consecutivas, constituye la señal de SEGURIDAD.

TX Transmisor

TXT Texto

VA Fin de trabajo (transmitido como una sola señal)

W Oeste

WA Palabra después de

WB Palabra antes de

WX Parte meteorológico

XXX Este grupo, cuando se transmite 3 veces consecutivas, constituye la señal de URGENCIA.

 

Para aquellos que deseen practicar o aprender Morse, la aplicación CW_Player 4.0 (para PC's) convierte cualquier texto a Morse, pudiéndose escoger la velocidad de transmisión entre 5 y 50 palabras por minuto: Este programa freeware se puede descargar con seguridad desde https://www.f1orl.org/cwpEA.htm

 

Foto extraída de https://www.trafficlist.netradio-officerspud-roscoe

 

El Apéndice 13 del Reglamento de Radiocomunicaciones de 1959 autoriza el uso en el SMM de las series de grupos QRA a QVZ.

A ciertas abreviaturas del código Q se le puede dar un sentido afirmativo o negativo, transmitiendo inmediatamente después de la abreviatura la letra C o las letras NO (en radiotelefonía pronunciadas como CHARLIE o NO).

Los significados asignados a las abreviaturas del código Q se pueden ampliar o completar por la adición de otros grupos apropiados, distintivos de llamada, nombres de lugares, cifras, números, etc. Es opcional rellenar los espacios en blanco mostrados entre paréntesis. Cualquier dato que se inserte donde aparecen espacios en blanco se enviará en el mismo orden en que se muestran en el texto de las tablas.

Las abreviaturas del código Q toman la forma de una pregunta cuando van seguidas de un signo de interrogación en radiotelegrafía, y de RQ (ROMEO QUEBEC) en radiotelefonía. Cuando una abreviatura se usa como pregunta y va seguida de información adicional o complementaria, el signo de interrogación (o RQ) debe seguir a dicha información.

Las abreviaturas del código Q con significados alternativos numerados deben ir seguidas de la cifra adecuada para indicar el significado exacto que se le quiere dar. Esta cifra se enviará inmediatamente a continuación de la abreviatura.

Todas las horas se darán en Hora Universal Coordinada (UTC), a menos que se indique otra cosa en la pregunta o respuesta.

Ejemplos:

QUA = Pregunta ¿tiene usted noticias de ... (distintivo de llamada)? Respuesta aquí hay noticias de ... (distintivo de llamada)

QTU = Pregunta ¿a qué horas está abierta su estación? Respuesta Mi estación está abierta desde las ... hasta las ... horas.

 

En la práctica se utilizaban entre 37 y 50. Los 25 más utilizados.

 

El Artículo 2 del Reglamento también especifica claramente la denominación de las emisiones y sus clases:

104 § 1    Las emisiones se denominan según sea su clase y su anchura de banda necesaria.

Sección I. Clases

105 § 2.    Las emisiones se clasifican y simbolizan con arreglo a las características siguientes:

(1) Tipo de modulación de la portadora principal

(2) Tipo de transmisión

(3) Características suplementarias

106 § 3.    (1) Tipos de modulación de la portadora principal:                      Símbolo

a) Amplitud                                                                                                                                             A

b) Frecuencia (o fase)                                                                                                                      F

c) Impulso                                                                                                                                               P

107     . (2) Tipos de transmisión:                                                                                 Símbolo

a) ausencia de toda modulación destinada a transmitir información                0

b) telegrafía sin modulación por audiofrecuencia                                                          1

c) telegrafía con manipulación por interrupción (señal o nada) de una o más audiofrecuencias de modulación, o con manipulación por interrupción de la emisión modulada                                                                                                                                                  2

d) Telefonía (radiodifusión sonora inclusive)                                                                      3

e) Facsimil (con modulación de la portadora principal, ya directamente, ya por medio de una sub-portadora modulada en frecuencia)                                                                                                                                               4

f) Televisión (imagen solamente)                                                                                               5

g) Telegrafía diplex de cuatro frecuencias                                                                           6

h) Telegrafía multicanal de frecuencias vocales                                                               7

i) Casos no comprendidos en la precedente clasificación                                          9

108    . (3) Características suplementarias:                                                          Símbolo

a) Doble banda lateral                                                                             (ninguno)

b) Banda lateral única:

— portadora reducida                                                                                                                       A

— portadora completa                                                                                                                     H

— portadora suprimida                                                                                                                     J

c) Dos bandas laterales independientes                                                                               B

d) Banda lateral residual                                                                                                                 C

e) Impulso:

— modulado en amplitud                                                                                                               D

— modulado en anchura (o en duración)                                                                             E

— modulado en fase (o en posición)                                                                                       F

 — modulado en código                                                                                                                  G

Por ejemplo, las emisiones radiotelegráficas se efectuaban en A1 o A2 y las radiotelefónicas en A3 y posteriormente en A3H y A3J (BLU).

 

Transmisor de 40 metros TESLA 300 de válvulas

Foto extraída de lu1mek.blogspot.com

 

He aquí la lista de estaciones (plastificada) que conservo y que utilizaba habitualmente: Tabla emisoras A1.pdf (187,6 kB) (El nº de *, de menos a más, indica la intensidad de la señal).

 

Lista de distintivos de llamada de barcos de la misma compañía o barcos amigos (1974):

Distintivo                           Nombre

EDEA                                                     Lago Como

EDDZ                                 Lago Garda

EFDF                                  Lago San Mauricio

EAHA                                                      Lago Victoria

EDDF                                                     Duero

EDAY                                                      Ter

EDEX                                            Arga

EGQO                                                    Jucar

EGBZ                                                     Segre

EFMC                                                     Darro

EGHI                                                       Jalón

EFDD                                                     Carmen M Pinillos

EBRR                                                     Miguel M Pinillos

EBUV                                                     Ruiseñada

EBUU                                                     Comillas

EAJC                                                       Coromoto

EDEP                                                     Galeona

EFYP                                                      Valvanuz

EDVJ                                                      SAC Barcelona

EBVU                                                     Pilar Urizar

 

Lago Como

Foto extraída de  https://www.buques.org/

 

El cuarto o los armarios de baterías estaban en la misma cubierta que la radio, pero en el exterior. Había como mínimo un grupo para el transmisor de emergencia o socorro de O.M. y, casi siempre, un grupo para los receptores. La práctica totalidad de los acumuladores eran de plomo-ácido, aunque en uno de los barcos en donde trabajé había un grupo de baterías de niquel-cadmio cuya única ventaja (entonces) era la posibilidad de efectuar cargas rápidas. Periódicamente había que rellenar los vasos de los acumuladores con agua destilada. Para conocer el estado de carga de las baterías, utilizábamos el densímetro o el voltímetro asociado a un gráfico.

 

foto extraída de https://www.bt-ingenieros.com

 

Las antenas de los transmisores generalmente eran de cable de cobre 8 mm de diámetro. Se utilizaban antenas de octavo de onda (75 metros para 500 kc/s) para M.F. y de media onda para H.F. (19 metros para la banda de 8 megaciclos). Cuando había mar de proa, los pantocazos provocaban que los extremos superiores de los mástiles se movieran un metro o más, así que si las antenas no se habían destensado previamente, se partían. Con lluvia o humedad muy alta, parte de la energía radiada se perdía y las comunicaciones empeoraban. La energía se trasladaba desde la salida del transmisor a la antena, mediante tubo hueco de cobre de 8 mm de diámetro exterior y 6,5 mm interior.

Como curiosidad, mencionar que los radiotelegrafistas fumadores, en caso de no tener fuego para prender sus cigarrillos durante la guardia, podían encenderlos con la chispa producida entre el mencionado tubo de cobre y un destornillador (con mango aislante) situado a entre 2 y 4 centímetros de distancia, mientras el transmisor estaba radiando.

 

En comunicaciones radiotelegráficas de Onda Corta, las frecuencias de llamada de las estaciones de barco estaban comprendidas entre los límites siguientes:

Banda    Límites de las frecuencias     de ellas         Separación entre ellas

4                     4.178 a 4.186 Kc/s                                     9                                         1 Kc/s

6                     6.267 a 6.279                                            9                                         1,5  “

8                     8.356 a 8.372                                            9                                          2    “

12               12.534 a 12.558  “                                        9                                          3    “

16               16.712 a 16.744  “                                        9                                          4    “

22               22.225 a 22.265  “                                        9                                          5    “

Las frecuencias de llamada asignadas a cada barco en las diferentes bandas, tenían que estar en relación armónica.

Siempre que fuese posible, se reservaba la frecuencia de llamada central de cada una de las bandas a las estaciones de aeronave que deseaban ponerse en comunicación con estaciones del servicio móvil marítimo. Estas frecuencias eran las siguientes: 4 182; 6 273; 8 364; 12 546; 16 728 y 22 245 kc/s. No obstante, la frecuencia 8.364 kc/s no podía asignarse a las estaciones de barco ni ser utilizada por estas, salvo para establecer comunicaciones relativas a la seguridad de la vida humana. Tal frecuencia estaba destinada para su utilización por las estaciones de las embarcaciones y dispositivos de salvamento, si estaban equipadas para transmitir en frecuencias de las bandas comprendidas entre 4.000 y 27.500 kc/s, y si deseaban establecer comunicaciones relativas a las operaciones de búsqueda y salvamento con estaciones del servicio móvil marítimo y aeronáutico.

 

Las frecuencias clave para llamadas de socorro son o eran: 500 Kc/s (radiotelegrafía O.M.), 2.182 Kc/s (radiotelefonía O.M.), 8.364 Kc/s (radiotelegrafía O.C.), 27.005 Kc/s (canal 4 de la banda de 27 megaciclos, 11 metros o citizen band), 121,5 MHz (ELT), 156,8 MHz (canal 16 de VHF) y 406 a 406,1 MHz (EPIRB).

 

Me parece que a partir del año 1972, se empezaron a utilizar las emisiones en A3J de banda lateral única (BLU) en las comunicaciones radiotelefónicas de Onda Corta del SMM.

 

De modo ilustrativo, para ver cómo funcionaba el SMM, a continuación se incluye una pequeña muestra de las recomendaciones de la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT detalladas en el Anexo 1:

Sección II. Operaciones preliminares

§ 3. (1) Antes de transmitir, toda estación tomará precauciones para asegurarse de que sus emisiones no causarán interferencia a las comunicaciones que se estén ya realizando; si fuera probable tal interferencia, la estación esperará a que se produzca una detención apropiada en la transmisión a la que pudiera perturbar.

Sección III. Llamadas en radiotelegrafía Morse

A. Generalidades

§ 4.         (1) Por regla general, corresponderá a la estación de barco el establecimiento de la comunicación con la estación costera. A este efecto, la estación de barco no podrá llamar a la costera sino después de haber entrado en la zona de servicio; es decir, en la zona en la que la estación de barco, utilizando una frecuencia adecuada, pueda ser oída por la estación costera.

                  (2) Sin embargo, si una estación costera tuviera tráfico destinado a una estación de barco, podrá llamar a ésta cuando pueda suponer con fundamento que la estación de barco está a la escucha y dentro de la zona de servicio de la estación costera.

§ 5.        (1) Además, siempre que sea prácticamente posible, cada estación costera transmitirá sus llamadas, en forma de «listas de llamada», constituidas por los distintivos de llamada, clasificados por orden alfabético, de las estaciones de barco para las que tenga tráfico pendiente. Estas llamadas se efectuarán durante las horas de servicio de la estación costera, en los momentos previamente determinados por acuerdo de las administraciones interesadas y con intervalos no inferiores a dos horas ni superiores a cuatro.

                   (2) No obstante, en las bandas comprendidas entre 4 000 kHz y 27 500 kHz podrán transmitirse listas de llamada a intervalos no inferiores a una hora.

               (3) Conviene que las estaciones costeras eviten la repetición continua o frecuente de su distintivo de llamada o de la señal CQ.

               (4) No obstante, en las bandas comprendidas entre 4 000 kHz y 27 500 kHz, las estaciones costeras podrán transmitir a intervalos sus distintivos de llamada, en emisiones de tipo A1A, a fin de que las estaciones de barco puedan elegir para la llamada de banda cuyas frecuencias presenten características de propagación más favorables para el establecimiento de comunicaciones satisfactorias

            (10) Cuando no sea posible cursar inmediatamente el tráfico, la estación costera comunicará a cada estación de barco interesada la hora probable en que podrá comenzar el trabajo, así como, si fuere necesario, la frecuencia y la clase de emisión que utilizará.

Sección IV. Procedimiento de llamada, respuesta a la llamada y señales preparatorias del tráfico

A. Procedimiento de llamada – Telegrafía Morse

§ 16.         (1) La llamada se transmitirá en la forma siguiente: – el distintivo de llamada de la estación llamada, dos veces a lo sumo; – la palabra DE; – el distintivo de llamada de la estación que llama, dos veces a lo sumo; – la información exigida en el § 18.(1) y, según el caso, en los § 19.(1) y 19.(2); – la letra K.

                  (2) Para la llamada normal, previa observancia de lo dispuesto en el número S52.60 [número 4261] del RR podrá transmitirse dos veces la llamada indicada en el § 16.1, con un intervalo no inferior a un minuto, después de lo cual no podrá repetirse la llamada hasta que haya transcurrido un intervalo de tres minutos. Sección V. Curso del tráfico

A. Frecuencia del tráfico

§ 25.        (1) En general, cada estación del servicio móvil marítimo transmitirá su tráfico utilizando una de sus frecuencias de trabajo de la banda en que se ha realizado la llamada.

                      (2) De conformidad con lo dispuesto en el Artículo S52 [Artículo 60] del RR, cada estación podrá utilizar, además de su frecuencia normal de trabajo impresa en negritas en el Nomenclátor de las estaciones costeras, una o varias frecuencias suplementarias de la misma banda.

                (3) Se prohíbe la transmisión de todo tráfico, con excepción del de socorro (véase el Capítulo SVII [Capítulo IX] del RR), en las frecuencias reservadas para la llamada.

B. Numeración por series diarias

§ 26.        (1) Por regla general, los radiotelegramas de toda clase transmitidos por las estaciones de barco se numerarán por series diarias, debiendo asignarse el número 1 al primer radiotelegrama transmitido cada día a cada estación distinta.

Sección VI. Fin del tráfico y del trabajo

A. Señal de fin de transmisión

§ 29.            (1) La transmisión de un radiotelegrama se terminará con la señal · – · – · (fin de transmisión), seguida de la letra K.

C. Señal de fin de trabajo

§ 31.              (1) El fin de trabajo entre dos estaciones será indicado por cada una de ellas con la señal · · · – · – (fin de trabajo).

                  (2) La señal · · · – · – (fin de trabajo) se utilizará también: – al final de toda transmisión de radiotelegramas de información general, de avisos generales de seguridad y de informaciones meteorológicas; – al final de la transmisión, en el servicio de radiocomunicación a gran distancia con acuse de recibo diferido o sin acuse de recibo.

Sección VII. Dirección del trabajo

§ 33. En las comunicaciones entre estación costera y estación de barco, la estación de barco se ajustará a las instrucciones dadas por la estación costera para todo lo que se refiere al orden y hora de transmisión, a la elección de frecuencia y clase de emisión, y a la duración y suspensión del trabajo.

§ 34. En las comunicaciones entre estaciones de barco, la estación llamada tendrá la dirección del tráfico en la forma indicada en el § 33. Sin embargo, en caso de que una estación costera considere necesario intervenir en el tráfico entre estaciones de barco, éstas observarán las instrucciones que les dé la estación costera.

Sección VIII. Pruebas

§ 36. Cuando una estación del servicio móvil marítimo tenga necesidad de emitir señales de prueba, ya para el ajuste de un transmisor antes de transmitir una llamada, ya para el de un receptor, estas señales no durarán más de diez segundos y estarán formadas por una serie de VVV, seguida del distintivo de llamada de la estación que emite las señales de prueba.

 

El Centro Internacional Radio Médico ─CIRM─ que ofrece asistencia médica gratuita a todos los buques del mundo que lo soliciten, en esa época únicamente mediante la radiotelegrafía conseguía la cobertura mundial.

 

Y aquí acaba este artículo que bien podría ser un anexo del publicado el 20-02-2013  y titulado "Radiotelegrafía a bordo de los buques mercantes"; o bien “Oficial radiotelegrafista de la marina mercante, una profesión de vida breve”.

 

Román Sánchez Morata - 18-01-2014 y 08-08-2025

 

Imagen extraída de https://www.sowp.org

 

Más información en la página de la Diputación Foral de Guipuzkoa:

Oficios Tradicionales. Radio-Telegrafistas

Fuentes:

Propias

https://ea8nq.ure.es

https://www.ure.es

https://www.coit.es

https://www.radioaficionados.sabanalarga.org

https://www.solener.com/

https://www.gipuzkoa.eus

Ir al artículo original